Modalidades de Graduación

Características del trabajo de investigación para obtener el grado de Maestro

Los temas de los trabajos de investigación para obtener el grado de Maestro deberán estar bien delimitados y acotados para que los alumnos terminen en el tiempo establecido en el plan de estudios. En cualquiera de las modalidades, deberá elaborarse un trabajo inédito que refleje las habilidades desarrolladas a lo largo de la Maestría. Dicho trabajo deberá basarse en una investigación sólida, fundamentada en fuentes y bibliografía actualizada y pertinente, dotada del aparato crítico adecuado y realizada con rigor metodológico. El trabajo deberá desplegar una interpretación, argumentación y crítica consistentes. Además de la exposición adecuada del tema, deberán estar presentes las reflexiones personales del autor.

 

Las modalidades para obtener el grado de Maestro on las siguientes:

• Tesis: es el trabajo resultado de una investigación histórica, de Historiografía o de Teoría de la Historia en el cual se propone y desarrolla una hipótesis explicativa con respecto al problema planteado.

• Estudio bibliográfico o historiográfico: es el análisis crítico e interpretativo de la producción historiográfica sobre un tema determinado.

• Artículo o capítulo de libro publicable: es un documento que, por su calidad académica, podría ser publicado en una revista o libro especializado. Este trabajo, más breve que los anteriores, deberá mostrar el dominio del tema y las capacidades de investigación y síntesis. Los sinodales serán quienes determinen que el material reúne las cualidades señaladas.

Todas las modalidades de graduación podrán ser utilizadas por los alumnos de planes de estudio y generaciones anteriores, con excepción de aquellos en cuyo plan de estudios la tesis tenga valor en créditos.

 

El estudio bibliográfico o historiográfico

El estudio bibliográfico o historiográfico es un análisis de la producción historiográfica sobre un tema determinado. El estudio se presenta, de forma crítica, un estado de la cuestión a través de una argumentación sólida y coherente que haga enfasis en las problemáticas, metodología y fuentes del tema que se está tratando y cómo han sido abordadas. Asimismo, ofrece una interpretación que constituye en sí misma la aportación del estudio.

En este trabajo se identifican debates, métodos, modelos teóricos, conceptos y fuentes empleadas por los distintos autores, así como lagunas del conocimiento, para sugerir nuevas líneas de investigación e interpretación que amplíen las fronteras del mismo sobre este tema.

Este trabajo puede materializarse en un artículo o en una tesis. En el caso del primero, su extensión sería de un mínimo de 30 y un máximo de 50 cuartillas, mientras que en caso del segundo 80 cuartillas mínimo. Asimismo, si se materializase en un artículo debe cubrir los mismos requisitos académicos que se exigen para la publicación de los artículos en revistas especializadas, arbitradas e indexadas, tal y como lo hacen en nuestro país, las revistas incluidas en el “Índice de revistas mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Con base en lo anterior, al tutor y al sinodal se le solicita que al emitir su voto tome especialmente en cuenta los siguientes aspectos:

- el carácter inédito de la publicación
- la contribución original y relevante al tema de estudio
- su calidad académica
- el orden y la claridad en la exposición de las ideas, y
- el manejo de bibliografía actualizada y de la documentación pertinente

 

El artículo publicable o capítulo de libro publicable

El artículo o capítulo de libro publicable debe ser inédito y reflejar las habilidades desarrolladas a lo largo de la Maestría. Deberá basarse en una investigación sólida, fundamentada en fuentes y en la bibliografía actualizada y pertinente, dotada del aparato crítico adecuado y realizada con rigor metodológico. El trabajo deberá desplegar una interpretación, argumentación y crítica consistentes. Además de la exposición adecuada del tema, el autor deberá mostrar dominio en el mismo tema, capacidad de investigación y de síntesis.

El artículo o capítulo de libro publicable deberá tener un mínimo de 30 y un máximo de 50 cuartillas. Asimismo, debe cubrir los mismos requisitos académicos que se exigen para la publicación de los artículos en revistas especializadas, arbitradas e indexadas, tal, como lo hacen en nuestro país, las revistas incluidas en el “Índice de revistas mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Con base en lo anterior, al tutor y al sinodal se le solicita que al emitir su voto tome especialmente en cuenta los siguientes aspectos:

- el carácter inédito de la publicación
- su calidad académica
- la contribución original y relevante al tema de estudio
- el orden y la claridad en la exposición de las ideas, y
- el manejo de bibliografía actualizada y de la documentación pertinente

En esta modalidad de graduación, no se aceptan trabajos de divulgación.

 

Tesis

Tesis: es el trabajo resultado de una investigación histórica, de Historiografía o de Teoría de la Historia en el cual se propone y desarrolla una hipótesis explicativa con respecto al problema planteado.

La tesis deberá tener un mínimo de 80 y un máximo de 250 cuartillas.

 

Todos los trabajos de investigación para obtener el grado de Maestro, en cualquiera de sus modalidades, deberán redactarse en fuente Arial o Times New Roman, color negro, tamaño de 12 puntos, a doble espacio (1.5 en Word), márgenes 2.5 (superior e inferior) x 3.0 (izquierdo y derecho); salvo las notas, las cuales deberán ir al pie de página, presentarse a renglón seguido, con el mismo tipo de fuente y color que el cuerpo, pero con un tamaño de 10 puntos. Los apéndices documentales y la bibliografía no serán considerados dentro de la paginación de los trabajos.

En cuanto al resto de las normas editoriales y sistema de citación, estos deberán apegarse a las normas establecidas por el Posgrado en Historia que son las del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM:

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/lineaeditorial.html

En cuanto a las locuciones, apoyarse en el libro La investigación bibliográfica, archivista y documental. Su método, de Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarrete de Anda, de la página 209 a la 219: http://www.posgrado.unam.mx/historia/instrucciones-para-el-uso-de-las-abreviaturas-y-locuciones-latinas

Por su parte, la portada del trabajo de graduación deberá apegarse a los lineamientos acordados por la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM: http://132.248.67.170:8080/cartas/Instructivo_Portada.pdf Ejemplo de portada de tesis: http://132.248.246.4/historia/ejemplo-de-portada-de-tesis Notas aclaratorias: 1.- El grado se escribe en masculino: Maestro. 2.- La tesis de maestría solo lleva el nombre del tutor principal.